domingo, 22 de octubre de 2017

JUAN DE VALDÉES LEAL - MAESTRO DEL MEMENTO MORI



In Ictu Oculi, Juan de Valdés Leal,
 Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, Iglesia de San Jorge
Barroco Español (1670-72), Oleo sobre lienzo



JUAN DE VALDÉES LEAL - MAESTRO DEL MEMENTO MORI


Memento Morí es una frase latina que significa recordar a la humanidad de su mortalidad y que uno debe morir. Juan de Valdés Leal fue uno de los grandes artistas del Barroco Español cuya obra ilustra este tema durante la época de la Contrarreforma.

El Hospital de la Santa Caridad de Sevilla se ubica en el barrio del Arenal, el antiguo arrabal de la Carretería, limitado en su parte trasera por la línea que recorría la muralla de la ciudad.  La Iglesia del Hospital fue construida entre 1647 y 1670 por el arquitecto Pedro Sánchez Falconete a instancias de la Hermandad y Cofradía de la Santa Caridad que se había fundado a mediados del siglo XV con la finalidad de asistir a los enfermos abandonados.

Santa Caridad está unido a la figura de Miguel de Mañara. El noble sevillano fue elegido como hermano mayor de Santa Caridad. Él poniendo todo su empeño de concluir las obras de la decoración interior de la nueva iglesia. Para ello, Mañara contrató a los mejores artistas españoles de la época: el retablista Bernardo Simón, el escultor Pedro Roldán, y los pintores Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal. Mañara diseño el programa iconográfico, cual fue destinado a los hermanos de la Caridad, proclamando la salvación del alma a través de la caridad. Las series comisionadas de Juan de Valdés Leal (1622-1690) son macabros, pues muestran la futilidad de la vanidad terrenal. 


Las obras de Juan de Valdés Leal (In Ictu Oculi y Finis Gloriae Mundi) se encuentran a la entrada de la Iglesia de San Jorge en el Hospital de la Santa Caridad.  Así que cuando los visitantes entran en este edificio se enfrentan a la muerte y a la vanidad humana. A la salida ellos tienen pasar estas obras de nuevo. Parece no olvidar la lección aprendida dentro de la Iiglesia sobre el camino de la salvación. 

No sólo los artistas españoles incorporaron elementos sobrenaturales en sus pinturas alegóricas. La representación de esqueletos, criptas y utensilios de ocultismo pintados por Leal fue la oportunidad de expresar en una manera ortodoxa un naturalismo en la época barroca. 

La pintura “In Ictu Oculi” por la inscripción sobre la vela, que significa “en un abrir y cerrar de ojos”. Un aviso que la muerte llegue de forma súbita, en un instante. La interpretación de estas palabras se basa de San Pablo a los Corintios 15:52 (“In momento, in ictu oculi, in novissima tuba, et mortui resurgent ncorrupti: et nos immutabimur”) cuando dice: 

“Mirad. Os revelo un misterio: no moriremos todos, mas todos seremos transformados. En un instante, en un pestañear de ojos al toque de la trompeta final pues sonara la trompeta y los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados”.

Con este mensaje es más fácil entender los jeroglíficos de las postrimerías en "In Ictu Oculi". Las pinturas aluden a la banalidad de la vida terrenal y a la universalidad de la muerte.

La identificación común entre Manara y Leal sobre la brevedad de la vida y el triunfo de la muerte es notable. La iconografía de Juan de Valdés Leal en este cuadro se asocia con el libro "Discurso de la verdad" de Miguel de Manara. Escribió sobre la inevitabilidad de la muerte, la futilidad de las glorias y ambiciones humanas.

La pintura es una alegoría de la muerte. El personaje central es un esqueleto horripilante que aparece en medio el símbolo de poder y logros terrenales, mirando directamente a la audiencia. La vela simboliza la vida. El esqueleto apaga la vela en un parpadeo de segundos, al igual que sopla la vida. Encima de la vela está escrito el lema en latín "In Ictu Oculi". La muerte misma es presentada por el esqueleto con el féretro bajo el brazo y la guadaña hollando la esfera celeste (símbolo de los cielos y de la aspiración de salvación). Los símbolos de la riqueza son abandonados sin cuidado y en desorden. El poder y la riqueza no valen nada en la muerte, que están representados por terciopelos, tiaras papales, corona imperial, cetro y armadura. Los libros, el símbolo del conocimiento y la ciencia. El que está abierto es el volumen de los diseños de Rubén para los arcos de triunfo de Amberes para la recepción en 1634 del nuevo gobernador español, El Cardenal-Infante don Fernando de Austria

el símbolo de poder y logros terrenales

              el símbolo del conocimiento y la ciencia               el símbolo de la riqueza                                          

Juan de Valdés Leal obra es de estilo absolutamente baroco de color fuerte y un sentido dramático de luz y el movimiento.  El artista ilustra la temática macabra y grotesca de la vida y la muerte en un estilo pesimista pero también humorístico.

En esta pintura “In Ictu Oculi” Juan Valdés de Leal obtiene una atmosfera estremecedora y siniestra. Todos nos convertimos en huesos, todos nos descomponemos y somos iguales a la muerte.


¡La muerte es, paradójicamente, algo vivo!

La iglesia y hospital de la Santa Caridad, Sevilla del siglo XVII



miércoles, 18 de octubre de 2017

El Palacio de Lebrija

El lunes visité el Palacio de la Condesa de Lebrija con CIEE. Me gustó mucho esta visita porque el Palacio era precioso y lleno de historia. Me encantó aprender sobre la Condesa de Lebrija porque era una mujer muy independiente e inspiradora. Restauró y reconstruyó el palacio donde tenía una colección muy valiosa de antigüedades. Ella tenía una pasión por la arqueología y decidió decorar el Palacio con artefactos que encontró durante sus excursiones y los que compró de otros arqueólogos. Decorar su Palacio fue un pasatiempo de ella. El Palacio estaba lleno de hermosos mosaicos, esculturas y estatuas.

También, ella era muy talentosa porque podía dibujar, esculpir y escribir muy bien. Estas no eran habilidades comunes para las mujeres durante este tiempo. Otra cosa que me pareció interesante fue que había cartas que escribió a numerosas personas. Estas cartas son como sabemos tanta información sobre ella. Hay también un libro que ella escribió con todos los detalles que ella deseó al arquitecto a seguir al diseñar el edificio. Ella quería estar seguro de que el Palacio era exactamente cómo se imaginó en su cabeza.

el museo de bellas artes




In el Museo de Belals Artes muchas piezas me impresionaron, pero un eran mis favoritas. La se llama “Retrato milagroso de San Francisco de Paula” por el artista Lucas Valdes. La temperatura de la pintara es muy cálido con tonos de marrón, beige, y un poco rojo. En la pintura un ángel, con alas blancos brillantes, está sentando en una silla mientras pinta el retrato de un hombre. Diferente a la mayoría de personas sentando para sus retratos, el hombre está tirado en el suelo. Me gusta esta pintura porque me encantan pinturas que representan normales eventos, pero tienen elementos sorprendentes. Con esta pintura, el ángel y la posición del hombre son sorpresas inesperadas. No sé si el hombre está durmiendo o está muerto. Una interpretación es que el hombre está muerto y el ángel está visitando globo terráqueo. Por medio de su retrato, el ángel está juzgando y está representando la verdad retrato del hombre. 

Cádiz

Hace algunas semanas fui a Cádiz con el centro de los estudios, CIEE. Cuando estuvimos en la ciudad, anduvimos las calles para conocer la ciudad mejor y visitamos la catedral de Cádiz. Dentro de la Catedral, la arquitectura es fenomenal. Uno de mis partes favoritos de la catedral fue el techo; blanco y abovedado. También, había esculturas de mármol y un altar grande de plato.  Debajo de la catedral había una cripta que tenía artefactos y pinturas también.




Después de nuestra visita a la catedral, visitamos un mercado de pescado donde había una gran variedad de mariscos, pescado y más. Me parece que es interesante entrar, pero seguramente el olor es desagradable.

Al final de la visita, tuvimos tiempo libre. Mi amiga y yo encantamos la playa, pues compramos toallas en una tienda pequeña y barata. Nadamos en la playa de la caleta tres horas antes de tuvimos que dejar.


La Alhambra-Un Testimonio de Historia

La Alhambra- Un Testimonio de Historio
La semana pasada, mi familia y yo fuimos a la ciudad de Granada. Específicamente, queremos visitar La Alhambra, un espectáculo magnificente de historia. Cuando llegué a Alhambra, estaba extrañado a la belleza del lugar. Pero, en mi opinión el más importante aspecto de La Alhambra es el significado de la historia entre los musulmanes y los cristianos.


Cuando caminaba por La Alhambra, podía visto las influencies culturales en las secciones. Por ejemplo, las murallas de Alhambra tienen muchos adornos islámicos: formas geométricas y colores pasteles. También, no hay representaciones de dios porque esto es una ley de Islámico. Los alicatados tienen ecuaciones matemáticas y poemas árabes. Después de la reconquista, hay un cambio a temas de los cristianos. Por ejemplo, muchas artes y temas del renacimiento e influencias italianas. Es bueno oír y leer cuentas de historia, pero podía ver la historia literal cuando estaba en Alhambra.

Gary Lee