jueves, 29 de junio de 2023

Carmona: Descubriendo Andalucía fuera de Sevilla


Aunque Carmona es solo un corto viaje en autobús fuera de Sevilla, es un mundo completamente diferente. El pueblo tiene historia que incluye los imperios romanos y venecianos. Uno de los sitios más interesantes de la ciudad es la necrópolis. Este sitio tiene origen romano, con una multitud de tumbas. Visitamos la tumba del elefante, mostrado en esta foto. Es difícil ver en esta foto, pero dentro de la parte derecha de la tumba tiene una escultura de un elefante. Visité las ruinas itálicas también, pero nunca había visto una escultura así. ¡Fue muy linda! 

Después de visitar la necrópolis, caminábamos por la ciudad. La arquitectura es similar a la de Sevilla, pero casi todos los edificios son blancos. De esta manera, se puede reducir la cantidad de calor entrando por las paredes de los edificios. Además, añade un carácter único a este pueblo, diferente de lo que había visto antes. Había plantas bonitas y diseños llamativos en las calles también que aumentan el sentido de amabilidad que experimentamos durante nuestra visita.



Durante nuestro camino al restaurante “El Parador,” pasamos por la puerta de Sevilla. Esta puerta fue parte de la muralla que protegía la ciudad durante el reino de los cartagineses. El contraste entre los edificios y esta gran puerta con arcos muy altos fue impresionante. Da el sentido de pasando por un castillo fortificado, y sirve como recuerdo de la inmensa historia de la ciudad.


Mi viaje a Carmona me mostró una parte de Andalucía que no había visto antes. Aunque Carmona es muy pequeño, los ciudadanos estaban en los restaurantes, caminando por las calles, y hablando con vecinos. Es una ciudad muy amable, y estoy alegre de que pudiera visitarla.

Naomi Kern 





sábado, 24 de junio de 2023

Ángel de la Guarda


Ángel de la Guarda, José Ignacio Cobo y Guzmán

Ángel de la Guarda fue pintado por José Ignacio Cobo y Guzmán (1666-1746), un pintor quien vivió en Jaén hasta 1701 y después en Córdoba. Para esta escena, Guzmán tomó inspiración de una estampa del pintor italiano Simone Cantarini y por eso, combina estilos granadinos e italianos en su obra.


Se desconoce mucha información de su obra artística, pero creyó muchas de sus pinturas religiosas para el convento de la Merced de Córdoba debajo del mecenazgo del cardenal Pedro de Salazar. Por eso, la mayoría de sus obras se quedan en Córdoba. Su estilo está definido por su uso de colores brillantes y muchos elementos de la naturaleza.


A guardian angel walking with a child, Simone Cantarini


En su versión, Guzmán desarrolla la escena original de Cantarini. En el fondo, incorpora montañas y edificios de piedra que parecen más a un paisaje andaluz. Adelante, el ángel, en el papel de guía, está poniendo su mano sobre la cabeza de un niño y señala el cielo desde que una raya de luz emite. El niño imita la postura del ángel, y levanta su mano al cielo, pero el ángel mira directamente al espectador. Esta elección parece una manera para fortalecer el mensaje de la pintura; el ángel no solo enseña y guía al niño sino también a todos los que ven la escena. La figura del ángel, además de sus ropas brillantes (de acuerdo con el estilo de Guzmán), también destaca por los aspectos femeninos de su cuerpo, como su pecho y su cara redonda. No bastante que hay descripciones de ángeles como hombres en la biblia, esta representación está según de la creencia en cristianismo que los ángeles están seres de otro mundo sin los mismos reglas de genero y sexo humano. 


Ángel de la Guardia se exhibe hoy en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

Lorien Kauffman

viernes, 23 de junio de 2023

La Giralda: símbolo de la ciudad

 

    Al llegar en Sevilla, se nota la gran torre primero, un contraste con los otros edificios más cortos en la ciudad. Esta torre no solo tiene importancia estética, sino también importancia histórico y cultural. 

La Giralda es uno de las estructuras más impresionantes de Sevilla.

Historia

    Antes de la reconquista, la tierra en que la catedral está ubicada ahora fue la ubicación de la mezquita más importante de la ciudad. Al reconquistar la ciudad, la corona española destruyó la mezquita, mostrando el término del reinado moro y el comienzo del reinado español, pero dejó la Giralda. La Giralda de hoy consiste en dos partes distintas. El parte inferior fue construido por los moros, y las partes superiores fueron construidos por los cristianos después. Las secciones de la Giralda tienen estilos distintos; la parte inferior tiene un estilo arquitectural parecido a mezquitas en la zona como la Alhambra y la parte superior es del estilo gótico típico de los reyes católicos. La combinación de estos dos estilos crea un edificio de estilo único y forma una parte de la catedral gótica más grande del mundo.

Cuando estás navegando las calles estrechas en Sevilla, es útil tener una torre tan granda para ubicarse. Sirve como un monumento cultural y geográfico para los sevillanos.  

 

Una cultura mezclada

    Aunque los reyes católicos intentaron a borrar completamente la influencia de los reyes moros en la zona, no pudieron lograrlo. La Giralda es un símbolo de la profunda influencia que tiene la rica historia cultural y religiosa de Andalucía. Además, podemos ver la influencia de los moros en la comida. El gazpacho es un plato andaluz muy popular, pero tiene raíces en el reinado moro. El nombre “Andalucía,” aún viene de una palabra árabe. Las comunidades moros y judías fueron expulsados de la zona, pero estas comunidades siguen influyendo la rica, fuerte cultura sevillana, destacado visualmente en la Giralda.  

Podemos ver la influencia de la arquitectura de los moros en otros edificios en la ciudad como esto, con arcos, azulejos, y cúpulas.

 

Inspiración artística

    La Giralda también tiene una influencia tan profunda en la ciudad que podemos verla en el arte de la zona. Hay una leyenda que dice que estas santas protegieron la Giralda durante un terremoto. En la pintura “Santas Justa y Rufina,” de Murillo, las santas son pintados apoyando la Giralda y con palmas en sus manos. La Giralda demuestra la riqueza cultural de Andalucía, y esta pintura subraya la importancia de la Giralda para Sevilla. La religión tiene una profunda influencia en la sociedad española, y teniendo la Giralda como parte de una leyenda tan popular refuerza su importancia. Aunque estas santas vivían en una época diferente que el terremoto, las santas protegiendo la Giralda representa la protección de toda la diversa comunidad sevillana.  

Murillo, un pintor religioso, nos dice que las santas patronas nos van a proteger, como protegieron a la Giralda, un símbolo de la ciudad.

Naomi Kern

jueves, 22 de junio de 2023

La Catedral de Granada

 La construcción de la Catedral de Granada comenzó en 1523 terminó en 1704. La Catedral fue construido bajo el reinado de la reina Isabella de España después de la conquista de Granada en el sitio de una mezquita. Originariamente, la catedral iba a ser un mausoleo (un tipo de tumba) de la monarquía española. Sin embargo, Rey Felipe II de España movió el sitio a fuera de Madrid. 


La Catedral tardó 2 siglos para completarse, tantos arquitectos estuvieron involucrados, y Diego Siloé es el más importante. La arquitectura de la Catedral tiene elementos interesantes y detallados. La arquitectura de las paredes y techos muestran el poder que la iglesia tenía durante ese tiempo. 



mientras la construcción de la Catedral, Siloé hace referencia a otras 2 estructuras: El Santo Sepulcro y la Catedral de Toledo. La iglesia tiene mucho elementos góticos del arquitecto anterior, pero Siloé incluye elementos clasicistas, como el diseño de las columnas (incluyendo capitales corintios).







Fuentes de la Alhambra

La Alhambra, situada en Granada, es un antiguo palacio islámico que es uno de los monumentos más famosos de la arquitectura islámica. La Alhambra fue construida durante los siglos XIII, XIV y XV durante la dinastía de los nazaríes. Después de la reconquista y durante los reinados de los reyes Católicos y Carlos V, hubo más construcción y alteraciones al palacio. Una de las características más interesantes de la Alhambra es la diversidad de fuentes. La Alhambra tiene fuentes de estilos diferentes que sirvieron funciones diferentes en el palacio, algunas religiosas y algunas estéticas. La Alhambra es conocida por su belleza y naturaleza pacífica, y las fuentes y las fuentes contribuyen en gran medida a estas cualidades. 


Fuente de los Leones

La Fuente de los Leones es la fuente más popular en toda la Alhambra. La Fuente de los Leones está situada en el Palacio de los Leones, unos de los palacios más importantes de la arquitectura islámica por su estilo de la dinastía de los nazaríes. El origen de esta fuente es desconocida y hay teorías diferentes sobre su origen, uno que sugiere que la fuente viene de otro palacio del siglo XI y otros sugieren que la fuente fue construida en el siglo XVI. La fuente tiene doce leones y una taza principal encima de los Leones. La taza tiene una característica única: un poema de Ibn Zambrak, un poeta y político de Al-Andalus durante el siglo XIV, inscrito en la piedra de la taza. 



Pilar de Carlos V

El Pilar de Carlos V es una fuente que es parte de la Alhambra, pero no era parte de la estructura original. El Pilar fue construido en 1545 por el Imperio romano durante el reinado de Carlos I de España y V del Imperio romano. La fuente tiene muchas figuras, incluso 3 mascarones fuentes (caras que tienen agua saliendo de la boca) y personajes mitológicos como Hércules y Apolo. 



Fuente Lindajara

Una de las fuentes más interesantes en toda la Alhambra es la fuente en el Patio de Lindaraja. Esta fuente es tan interesante porque hay elementos de la arquitectura nazarí y la arquitectura barroca. La base de la fuente es de estilo barroco y fue construida, como el resto del patio, durante el reinado de Carlos V en 1626. Sin embargo, de 1626 hasta 1995, la taza superior es una fuente del estilo nazarí y también contiene un poema de Ibn Zamrak. Ahora, la taza superior es una copia de la taza original que, hoy en día, es preservada en el museo de la Alhambra. A pesar de todo, esta fuente es un ejemplo de la mezcla de las diferentes culturas en Andalucía. 




Las fuentes de la Alhambra eran una de mis partes favoritas de mi viaje a Granada. Tienen una belleza sencilla. El sonido del agua que fluye de la fuente es tan pacifico y me dan un lugar para parar y admirar el paisaje y la historia que me rodeaba. 


Maura Mulvihill


Introduccion de Azulejos a Sevilla - Francisco Niculoso Pisano

 


Francisco Niculoso fue un alfarero italiano que presento la cerámica, en partícula el estilo de Azulejos. A veces, se refiere como Niculoso Pisano por su lugar de origen en Pisa, Italia. Pero el tiempo más importante de su vida empezó al fin del siglo XV cuando comienzo a mudarse a Sevilla. Específicamente, Francisco se estableció en un barrio de Triana en 1498. Antes de esta época, cerámica sevillana tuvo enfoque en los estilos y técnicas hispanomusulmanes y más geométricas.

La llegada y establecimiento de Niculoso de cómo alfarero en Triana presento y popularizo la técnica de los azulejos. Su inspiración vino de libros franceses e ilustraciones alemanes y el enfoco en detalles ornamentales. Azulejos constituyen de superficies planas que fueron pintadas con pintura especial para cerámicas. Esta forma de arte requirió técnica buenísima por la complejidad de los diseños y colores.

El maridaje de la complejidad del nuevo estilo artístico con los recursos abundantes del Guadalquivir hizo que el arte se desarrollara en Triana y en Sevilla. Otra razón por la que la forma de arte se hizo tan popular fue debido a su capacidad para ser utilizado como decoración de lugares religiosos en Sevilla como monasterios y catedrales. Las planas que se usan para crear los azulejos hoy se refieren como Pisanos en referencia al introductor de lar forma de arte a Sevilla. Aunque nadie produce azulejos de la misma calidad de Francisco Niculoso de su muerte, Triana y Sevilla siguen siendo lugares conocidos por su historia en cerámica.






lunes, 17 de abril de 2023

Antonio Munoz Degrain - Paisajismo


    Antonio Munoz Degrain (1840-1942) es nacido en Valencia, Espana. Munoz Degrain es cosiderado como uno de los grandes maestros espanoles del paisaje del siglo XIX por su evolucion hacia un paisajismo mas libre en torno a las poeticas luminosas e impresionistas de fin del siglo. Lo hace con el empleo de una pincelada amplia, cargada de pasta y de intenso cromatismo, y el domino de las gamas calidas de azulados y violetas intensos, rosas y anaranjados brillantes y malvados puros.

    Por su atractiva forma plástica y la consecución de la Cátedra de Paisaje de la escuela, rápidamente alcanzó con su estilo un dominio indiscutible entre los jóvenes paisajistas. Antonio Munoz Degrain es ejemplo de una intensa actividad que se manifestó en distintos géneros pictóricos. La formación cultural del pintor y sus propias inquietudes lo impulsaron a investigar los últimos movimientos culturales, como la Teosofía, las tradiciones literarias española, francesa, italiana o inglesa, o el wagnerismo vienés. En este sentido, son numerosas las obras donde el paisaje pierde entidad en favor de una narración concreta. 


    En 1870, Muñoz Degrain se instala en Málaga para trabajar con su amigo y compañero de trabajo Bernardo Ferrandiz en uno de los encargos artísticos más importantes del siglo XIX: la decoración del techo del Teatro Cervantes. La ciudad le proporcionó el entorno perfecto para su producción artística, muy centrada en la realización de paisajes, así como para el desarrollo de su carrera, con su cálido clima mediterráneo y su ambiente moderno y cosmopolita. Comenzó a dar clases en la Escuela de Bellas Artes de San Telmo y otros importantes centros de arte regionales. Hoy en día, muchas de sus pinturas se conservan en el Museo de Málaga como Ofelia en el bosque (1902), El árbol sagrado (1904), y Panorama de Aragón (1912), etc.


Ofelia en el bosque (1902), El árbol sagrado (1904), y Panorama de Aragón (1912)


    Al ver los cuadros Ofelia en el bosque y El árbol sagrado me transportan al mundo de las hadas. Al ver las mujeres en ambos cuadros rodeadas de la naturaleza, me hace pensar que son parte del bosque porque están vestidas del mismo color de las flores que están bañadas. Se nota su gusto por las flores porque aparecen con frecuencia en sus cuadros; es como si las flores nacieran de ellas. Los tonos azules, rosas y amarillos, junto con los tonos vibrantes de las flores, le dan ese toque mágico. Cuando veo a las mujeres sentadas contemplando el paisaje rodeadas de flores en los cuadros, se me imagina que el paisaje del bosque se siente y se vive con tanta tranquilidad.


    En el cuadro Panorama de Aragón, hay una mujer sentada vestida de blanco y un hombre de pie junto a ella, con un sombrero adornado con flores y mirando el paisaje montañoso. El equilibrio entre realismo, iluminación y paisajismo que se puede ver en la pintura. Es como si Muñoz Degrain dibujara un retrato de una pareja real en las montañas y agrega un toque de colores vibrantes para resaltarlos. Las vibras que proyecta esta pintura son relajantes y pacíficas. Me puedo imaginar el viento frío acariciando mi rostro (como si fuera la mujer de la pintura) con un silencio arrullador. En general, sus obras me traen paz y abren una puerta a un mundo libre de caos y un escape de la realidad.