domingo, 8 de octubre de 2023

Mezquita Mayor de Granada

Mi visita a la Mezquita Mayor de Granada, ubicada cerca del mirador de San Nicolás en el antiguo barrio musulmán del Albaicín, fue una experiencia verdaderamente impresionante. A pesar de su construcción relativamente reciente en 2003, la mezquita logra capturar la esencia andaluza en su arquitectura, lo que la hace un lugar único y especial.

La mezquita se divide en tres partes distintas: un hermoso jardín, una sala de oración y una madrasa. El jardín es un auténtico oasis andaluz, con fuentes y exuberante vegetación que evocan las similitudes con los jardines del Alcázar y la Alhambra. Pasear por este espacio es como sumergirse en un remanso de paz y tranquilidad.



Antes de ingresar a la sala de oración, me informaron que se contrató a artesanas de Fez, Marruecos, para decorar el patio. Esto le confiere un toque auténtico al lugar, porque estos artesanos han mantenido los mismos estilos de la época de Al-Andalus en sus talleres. Durante mi visita, tuve la oportunidad de conversar con algunos fieles locales, quienes compartieron la fascinante historia de cómo la comunidad musulmana logró comprar la tierra y finalmente construir la mezquita. Es un testimonio de la perseverancia y determinación de la comunidad en la preservación de su herencia cultural. La mezquita, inaugurada en 2003, era la primera mezquita construida en Granada desde 1492, el año de la caída de la ciudad a los Reyes Católicos.  

Uno de los aspectos más destacados de la mezquita es su ubicación privilegiada que ofrece impresionantes vistas de la Alhambra, la ciudad de Granada y la majestuosa Sierra Nevada. Es un lugar ideal para disfrutar de la belleza natural de la región mientras se sumerge en la espiritualidad del lugar. Tuve la oportunidad de rezar en la sala de oración, y las ventanas de celosía al lado derecho, por las cuales entró una brisa desde el jardín, contribuyeron a la experiencia espiritual. 



Un detalle que me llamó la atención fue el alminar, que presenta inscripciones cúficas. Ver un alminar en el estilo del Albaicín fue realmente conmovedor, ya que en Andalucía, la mayoría de los alminares se han convertido en campanarios para las iglesias. Esto es un recordatorio de la diversidad religiosa y cultural que alguna vez floreció en Al-Andalus, y aunque se construyó en 2003, casi da una percepción de como si estuviera viviendo en el siglo 15. Porque era hora de la oración, no pude tomar muchas fotos, entonces acá presento algunas fotos del web, pero la experiencia era tan única que me pareció que sería una adición interesante para el blog.

Aunque la Mezquita Mayor de Granada es un proyecto reciente para la creciente población musulmana de Granada, me pareció una experiencia única y, al mismo tiempo, profundamente andaluza. Representa la preservación de la herencia de Al-Andalus en la Granada contemporánea y nos recuerda la riqueza de la historia y la cultura de esta región. Sin duda, es un lugar que merece la pena visitar para aquellos que deseen explorar la herencia islámica en España.

Faraaz Godil 


No hay comentarios:

Publicar un comentario