jueves, 27 de octubre de 2022

El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

El fin de semana pasado he tenido la oportunidad de viajar a Córdoba por el día con CIEE. Nuestro destino principal fue la Mezquita-Catedral de Córdoba, pero lo que quiero destacar es que hice en mi tiempo libre. Decidí visitar el Alcázar de los Reyes Cristianos. No estaba seguro de lo que iba a encontrar dentro de esta fortaleza y palacio, pero me alegro mucho de haberme decidido a comprobarlo.

El busto de Gonzalo Fernandez de Córdoba

Durante mi exploración del edificio, encontré muchas cosas que me recordaban a nuestra clase y el tema de la escultura. Primero, había un montón de bustos que son esculturas que sólo representan la cabeza y la parte superior del cuerpo de una persona. La mayoría eran de piedra, pero elegí tomar una foto de un hecho de bronce. Este busto se llama “el busto de Gonzalo Fernandez de Córdoba” y él era un general militar español de finales del siglo XV y el comienzo del siglo XVI. Creo que es interesante pensar en cómo debía ser esta estatua cuando se hizo originalmente. Esta pregunta me hace pensar en cuando hablamos en clase de cómo esculturas como la escultura “Augusto de Prima Porta” originalmente ha tenido color en el tiempo de los romanos. Aunque al verlo con color parezca raro hoy, este es el aspecto que tendría antes de perder los colores con el tiempo.


El sarcófago del Alcázar de Córdoba


La otra cosa que he visto que me recordaba a la clase era la tumba o sarcófago del Alcázar de Córdoba del siglo III. Como hemos discutido en clase, esta escultura es un ejemplo de un relieve. Los relieves se caracterizan por solo dos dimensiones. En el centro del sarcófago hay una puerta que representa la puerta de Hades. A la izquierda hay dos mujeres y a la derecha dos hombres. Las personas más cercanas a la puerta en los dos lados son filósofos dando consejos a la otra pareja para pasar por la puerta. Este sarcófago es un ejemplo de las influencias de los cristianos en el periodo romano porque los romanos incineraban a sus muertos y guardaban las cenizas. En general, fue realmente genial encontrar algo que había aprendido sobre en clase totalmente por accidente y espero que esto sucederá más en el futuro a medida que continúe aprendiendo sobre la historia del arte en Andalucía. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario